KANT
CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO Y CULTURAL
contexto histórico: Kant nace en 1724 y muere en 1804, el siglo XVIII comenzó con un conflicto internacional de sucesión, el de la corona española que enfrentó a las potencias europeas, tras trece años de hostilidades triunfó el equilibrio hasta que en 1740 surge la guerra de sucesión austriaca, Inglaterra y Francia son los protagonistas de este conflicto ya que ambas potencias buscan sanear su economía, ampliar territorios y conseguir mayor hegemonía. Esto condujo a los dos grandes acontecimientos de la época, la independencia de las colinas americanas del norte y la revolución francesa. Estos hechos suponen un cambio radical en Europa que transformará la sociedad, las instituciones y el modo de organizar el gobierno, a todo el periodo anterior se le llamará: Antiguo Régimen. El cambio parte del nuevo enfoque que se da a todos los aspectos de la vida humana, la Ilustración se caracterizó por la fe ciega en la razón, el espíritu crítico y la creencia ilimitada en el progreso técnico y científico. Se defenderá un orden social justo. En
Prusia el tiempo de la Ilustración está marcado por la figura de Federico II, mecenas de las artes y las
ciencias, impulsó la educación básica.
contexto cultural: En cuanto a la sociedad, lo más destacado de éste periodo es el incremento de la población europea. En la segunda mitad del s. XVIII este efecto positivo, está relacionado con la revolución industrial que facilitó el aumento de la población agraria, gracias a los nuevos sistemas de labor, a la introducción de nuevos cultivos y a las mejoras en el sistema de almacenamiento y conservación de los productos. Esto contribuye a mejorar la alimentación de la población. Otro hecho que favorece el aumento de población es la disminución de las guerras y mejora en la higiene aunque esta no fue generalizada, ya que la población más humilde seguía viviendo en la miseria. La sociedad era estamental, la jerarquía venía dada por el nacimiento y los privilegios, la clase privilegiada la constituían la nobleza y el clero frente a la burguesía y campesinado que formaban el tercer estado, estas diferencias sociales fueron las que provocaron la revolución; las ideas de libertad e igualdad llenan de optimismo a los pensadores que creen en el futuro, en el progreso histórico y en el hombre como animal racional. Se pretendía crear un clima de libre pensamiento,
justicia social e igualdad moral en el que el hombre pudiese alcanzar su mayoría de edad.
Marco filosófico : La infancia de Kant en lo que se refiere al pensamiento estuvo marcada por el Pietismo Religión de origen luterana influida por el puritanismo inglés, entendía la fe cristiana como la relación
activa con Dios mas que como un conjunto de normas) inculcada por su madre y que Kant rechazará; el Pietismo estará muy presente en la sociedad germana. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le inculcó el interés por la ciencia natural (nombre de la Física en aquella época), en particular por la mecánica de Newton. La Ilustración como conjunto de valores éticos, filosóficos y sociales no enraíza de forma unitaria en toda Europa y tampoco es uniforme; pero lo que es cierto es el inicio del desmoronamiento de los planteamientos metafísicos clásicos, sobre todo en lo que respecta a la ética y a la política; es bajo estas circunstancias cuando surge el pensamiento kantiano.
GLOSARIO
Empirismo :es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
RACIONALISMO :TODO NUESTRO CONOCIMIENTO TIENE SU ORIGEN EN LA RAZÓN, Y ÉSTA, APLICANDO EL MÉTODO CORRECTO, PUEDE ASPIRAR A CONOCERLO TODO. PARA EL SEGUNDO, EL ORIGEN Y EL LÍMITE DE NUESTRO CONOCIMIENTO ES LA EXPERIENCIA Y POR ELLO, SIGUIENDO A HUME, LA SOLA RAZÓN ES IMPOSIBLE.
A priori: anterior a la experiencia, que no procede de ella.
A posteriori: a partir de la experiencia, que procede de ella.
Sensibilidad: la capacidad de recibir impresiones en presencia de los objetos. Es pasiva, es decir, se limita a recibir datos.
“La capacidad (receptividad) de recibir representaciones al ser afectados por los objetos, se llama sensibilidad. Los objetos nos vienen, pues, dados mediante la sensibilidad, y ella es la única que nos suministra intuiciones” (Crítica de la razón pura, A 19, B 33).
Entendimiento: la capacidad de pensar, es decir, de referir los datos de la sensibilidad a conceptos. Al contrario de lo que sucede con la sensibilidad, el entendimiento es activo porque produce espontáneamente una serie de conceptos puros (es decir, que no extrae de la experiencia), denominados categorías, con los que enlaza y así, comprende (es decir, piensa) los datos de la experiencia. Puesto que la referencia de los datos a conceptos se realiza mediante juicios, Kant llama también a esta facultad de los conceptos, la facultad de juzgar.
Categorías: conceptos puros del entendimiento. Éste los posee en sí mismo, es decir, que no los ha desarrollado a partir de la experiencia. Precisamente en esta capacidad de generar espontáneamente las categorías radica la actividad del entendimiento. Las categorías son las formas más generales de relacionar entre sí los datos que la sensibilidad suministra y constituyen las estructuras o leyes a priori del pensamiento. Gracias a ellas podemos pensar, es decir, construir juicios acerca de la experiencia. Categorías son, por ejemplo, los conceptos de causalidad, totalidad, posibilidad, existencia... Kant establece doce categorías y las deduce de las doce clases de juicios que podemos realizar. Como no proceden de la experiencia, sólo son fuente de conocimiento aplicadas a la experiencia; no son aplicables con validez a realidades que
estén más allá de la experiencia, a la realidad en sí, pues entonces no producen conocimiento objetivo ninguno sino antinomias, paralogismos y el ideal de la razón.
Razón: la capacidad de unir unos juicios con otros y extraer conclusiones. Tiene una
tendencia natural a buscar lo incondicionado, es decir, la explicación última de los
fenómenos. La razón tiene dos usos: uno, para conocer el mundo; es el llamado uso
teórico que Kant estudia en su Crítica de la razón pura (1.781). Y el segundo uso, para
dirigir la acción (práxis) del hombre, es decir, un uso ético que Kant estudia en su
Crítica de la razón práctica (1.788) y en otras obras.
Paralogismo: falacia. Razonamiento formalmente falso que se produce al utilizar la
razón sin intuición sensible. La razón incurre en paralogismos cuando refiere los actos
de conciencia (fenómenos) a una entidad sustancial, simple y personal, a la que se
denomina alma, que es el sujeto de dichos actos (noúmeno).
Metafísica: discurso que pretende conocer objetivamente la realidad en sí (Dios, Alma y Mundo) aplicando las categorías del entendimiento a lo que no se da ni en el espacio ni en el tiempo. Tal como muestra el propio Kant, este discurso sobre lo que está más allá de la experiencia no puede ser ciencia pues no produce conocimiento sino razonamientos engañosos: antinomias, paralogismos y el ideal de la razón pura. La única Metafísica posible es una metafísica crítica que asuma que no es posible un discurso
verdadero ni único acerca de estas cuestiones porque asume la Crítica de la razón pura.
Razón pura: la Razón, cuando intenta conocer al margen de la experiencia. Emite juicios.
Razón práctica: la Razón, cuando intenta dirigir la vida práctica, es decir, determinar el comportamiento moral adecuado. Emite imperativos.
Idealismo trascendental: nombre con el que se conoce la filosofía de Kant, aunque también se la denomina idealismo crítico. El término trascendental hace referencia a la búsqueda de las condiciones de posibilidad del conocimiento, mientras que el término idealismo señala que el lugar desde donde se imponen tales condiciones a la realidad es el sujeto cognoscente.
Ética material: ética con contenido, es decir, que establece a partir de la experiencia en qué consiste el bien y cuáles son los medios para alcanzarlo. Kant considera que todas las éticas anteriores a él han sido de este tipo.
Ética autonomas:: ética sin contenido empírico, que no determina ningún bien en concreto, sólo la forma de actuar moralmente. Sólo una ética formal puede ofrecer un imperativo universal.
Autonomía moral: es la situación deseada por Kant, en la que es la propia razón del sujeto la que establece el deber o ley moral desde sí, sin dejarse llevar por las pasiones o el acatamiento de autoridades externas. Supone la mayoría de edad del hombre que se atreve a saber, a usar la propia razón. Constituye también el horizonte ideal de la Ilustración, según Kant
imperativo categórico : Según él, toda acción a realizar, si proviene realmente de una buena intención moral, ha de estar sujeta a una máxima (regla o norma) que, sin dejarse arrastrar por nuestras preferencias afectivas y personales de cada momento, sea universalizable para todo ser racional (es decir, para toda persona).
Alma: por medio de las ideas del alma, se unifica los fenómenos que proceden de la experiencia interna
Mundo: Por medio de la idea de mundo, unificamos los fenómenos que proceden de la experiencia externa
Dios: Por medio de la idea de Dios, unificamos los fenómenos que proceden del alma y las del mundo. Para concluir, la razón es una facultada de unificación mediante ideas, y hay una regla de oro, para el uso de las ideas, y es no referirlas nunca a la experiencia, ni suponer que representan osas en sí mismas
Moral material: Los sistemas morales materiales son todos los sistemas anteriores a él (Sócrates, Platón, Aristóteles...). En las morales materiales la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera el bien supremo del hombre, la moral establece normas para alcanzar ese bien y son normas empíricas, Platón establece como llegar a ser sabio a través del conocimiento de las ideas, (como el código moral de la Biblia, los mandamientos...). En definitiva las morales materiales establecen lo que esta bien o mal y le da al individuo las normas, por lo tanto son empíricas
Moral formal: Las morales formales están vacías de contenidos empíricos, esto significa que no establecen ningún fin ni ningún bien que hayan que lograr y tampoco nos dicen lo que tenemos que hacer. En cambio, estas morales son establecen que las acciones humanas tiene que hacerse por deber y el fin de estas acciones es el hombre en sí mismo. A ese deber lo llama Kant el imperativo categórico (es la formula de autonomía de la voluntan y dice lo siguiente: “Obra de tal modo que uses la humanidad como un fin y no como un medio”). Está totalmente vacíos de contenido empírico y es válido para todo. Y esto significa que con la moral formal, el hombre es totalmente libre puesto que ningún código le dice que tiene o no tiene que hacer. Él es libre (el hombre).
MAPA CONCEPTUAL
Para esta ilustración tan sólo se requiere libertad y, a decir verdad, la más inofensiva de cuantas pueden llamarse así: el hacer uso público de la propia razón en todos los terrenos. Actualmente oigo clamar por doquier: ¡No razones! El oficial ordena: ¡No razones, adiéstrate! El asesor fiscal: ¡no razones y limítate a pagar tus impuestos! El consejero espiritual: ¡No razones, ten fe! (Sólo un único señor en el mundo dice: razonad cuanto queráis y sobre todo lo que gustéis, mas no dejéis de obedecer).
conceptos: kant como ilustrado quiere que hay libertad en el uso publico de la razon y que es, bueno pues es una vez que yo he ejercido mi cargo publico como por ejemplo soy medico yo hago mi trabajo y ya una vez ejercido, yo como interectual puedo opinar o criticar sobre ello, pues no me gusta el trato tan formal, o odio tener que sacar sandre, o yo ke se pero siempre obedezco y luego pienso como dijo Federeico II el grande
y el uso priavado es todo lo contrario, kant no kiere libertad, yo tengo ke ejercer si o si m trabajo sin rechistar, yo no puedo hacer lo ke me de la real gana, un cura en medio de la misa no puede cantar rock porque le apetezca, el tiene ke cumplir con su trabajo no tiene nnguna libertad
DESCARTES CON KANT
Kant representa la síntesis entre las
dos grandes corrientes del pensamiento moderno occidental que
representaron el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo, que
tuvo un amplísimo desarrollo, tenía como maestro fundacional a
Descartes, por lo que establecer una comparación entre Kant y
Descartes es relevante a la hora de encontrar las concomitancias y
las diferencias entre el pensamiento kantiano y el racionalista.
La duda de Descartes es una duda
metódica, una duda en la que subyace en una confianza absoluta en la
capacidad del ser humano para encontrar un fundamento primero del
conocimiento que sea plenamente evidente y en el que no quepa
albergar ninguna duda sobre su veracidad. Descartes confía en la
razón y en la capacidad de ésta para conocer el mundo tal y como
es. Por el contrario Kant distingue entre los usos de la razón y
somete a crítica tanto los usos como la capacidad de la razón.
Frente a un Descartes que duda de todo menos de la evidencia racional
del ‘cogito’, nos encotramos con Kant que funda su teoría del
conocimiento en la determinación de los límites de las capacidad
cognoscitivas del ser humano y en especial de la razón pura.
Descartes sostiene, a lo largo de toda
su obra filosófica, que si partimos de una verdad inicial y tenemos
un método seguro, llegaremos deductivamente a conclusiones
necesariamente verdaderas. La cientificidad del conocimiento en
Descartes estriba en la posibilidad de deducción correcta a partir
de premisas verdaderas utilizando el método adecuado. Por el
contrario en Kant la cientificidad se encuentra en la posibilidad o
imposibilidad de emitir juicios sintéticos a priori, es decir,
juicios cuyo predicado no sea reducible analíticamente al sujeto
pero que no tenga que recurrir a la experiencia sensible.
Para Descartes nociones tales como
causalidad, sustancia o identidad forman parte tanto de la forma que
tenemos de conocer la realidad como de la realidad misma. Por el
contrario para Kant estas nociones y otras se encuentran en la
estructura trascendental del conocimiento humano, ya sean como
conceptos o como categorías. La principal diferencia entre Descartes
y Kant es que en Descartes los seres humanos conocemos las cosas tal
y como son, conocemos las sustancias existentes, mientras que en Kant
las relaciones de causalidad o las sustancias son fruto de las
estructuras transcendentales en la nuestro conocimiento se organiza a
sí mismo.
‘Res cogitans’, ‘res divina seu
infinita’ y ‘res extensa’ son las tres sustancias que
constituyen la ontología cartesiana. Para Kant ‘Dios’, ‘alma’
y ‘mundo’ son los tres postulados de la razón práctica. La
principal diferencia entre ‘sustancias’ y ‘postulados de la
razón práctica’ es la consideración de si alcanzamos el
conocimiento verdadero en un plano ontológico (Descartes) o si sólo
son accesibles como presupuestos para la razón moral (Kant). Kant
rechaza que se puede hacer lo que realiza Descartes, demostrar la
existencia de estas tres sustancias, y mantiene que si el ser humano
puede llegar a alguna convicción es por exigencia de la vida moral,
ya que el imperativo categórico ni garantiza la felicidad y la
inmortalidad de los han actuado conforme al deber.
POST DE ACTUALIDAD
Actualmente estamos viviendo una especie de ''2ª Ilustración" en la que la información está al alcance de todos tanto en medios tradicionales (los periódicos) como en las nuevas tecnologías, como Internet y redes sociales.
Esta información nos llega a nosotros casi sin causas, actualmente esta crea reacciones diferentes en la población.
Noticia relacionada con Twitter
Twitter es una de las redes sociales más importantes que hay que permite a todo el mundo que esté en ella acceder a todo tipo de conocimiento y al mismo tiempo poder dar su opinión.
Esta información, al igual que la Ilustración, la adquisición de información y conocimientos hace que todo el mundo tenga su propio punto de vista, mostrando rechazo y critica por aquello de lo que no está de acuerdo.
Twitter es una red social con miles de personas, por lo que no se puede censurar, y por ello los gobiernos intentan tener un control sobre ellos aunque resulte imposible.
Twitter en la Ilustración habría sido un sueño para muchos donde poder haber expresado sus ideas y descontento por la sociedad en la que vivían, haber extendido sus pensamientos y haber visto que había gente que les apoyaba al rededor del mundo
contexto histórico: Kant nace en 1724 y muere en 1804, el siglo XVIII comenzó con un conflicto internacional de sucesión, el de la corona española que enfrentó a las potencias europeas, tras trece años de hostilidades triunfó el equilibrio hasta que en 1740 surge la guerra de sucesión austriaca, Inglaterra y Francia son los protagonistas de este conflicto ya que ambas potencias buscan sanear su economía, ampliar territorios y conseguir mayor hegemonía. Esto condujo a los dos grandes acontecimientos de la época, la independencia de las colinas americanas del norte y la revolución francesa. Estos hechos suponen un cambio radical en Europa que transformará la sociedad, las instituciones y el modo de organizar el gobierno, a todo el periodo anterior se le llamará: Antiguo Régimen. El cambio parte del nuevo enfoque que se da a todos los aspectos de la vida humana, la Ilustración se caracterizó por la fe ciega en la razón, el espíritu crítico y la creencia ilimitada en el progreso técnico y científico. Se defenderá un orden social justo. En
Prusia el tiempo de la Ilustración está marcado por la figura de Federico II, mecenas de las artes y las
ciencias, impulsó la educación básica.
contexto cultural: En cuanto a la sociedad, lo más destacado de éste periodo es el incremento de la población europea. En la segunda mitad del s. XVIII este efecto positivo, está relacionado con la revolución industrial que facilitó el aumento de la población agraria, gracias a los nuevos sistemas de labor, a la introducción de nuevos cultivos y a las mejoras en el sistema de almacenamiento y conservación de los productos. Esto contribuye a mejorar la alimentación de la población. Otro hecho que favorece el aumento de población es la disminución de las guerras y mejora en la higiene aunque esta no fue generalizada, ya que la población más humilde seguía viviendo en la miseria. La sociedad era estamental, la jerarquía venía dada por el nacimiento y los privilegios, la clase privilegiada la constituían la nobleza y el clero frente a la burguesía y campesinado que formaban el tercer estado, estas diferencias sociales fueron las que provocaron la revolución; las ideas de libertad e igualdad llenan de optimismo a los pensadores que creen en el futuro, en el progreso histórico y en el hombre como animal racional. Se pretendía crear un clima de libre pensamiento,
justicia social e igualdad moral en el que el hombre pudiese alcanzar su mayoría de edad.
Marco filosófico : La infancia de Kant en lo que se refiere al pensamiento estuvo marcada por el Pietismo Religión de origen luterana influida por el puritanismo inglés, entendía la fe cristiana como la relación
activa con Dios mas que como un conjunto de normas) inculcada por su madre y que Kant rechazará; el Pietismo estará muy presente en la sociedad germana. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le inculcó el interés por la ciencia natural (nombre de la Física en aquella época), en particular por la mecánica de Newton. La Ilustración como conjunto de valores éticos, filosóficos y sociales no enraíza de forma unitaria en toda Europa y tampoco es uniforme; pero lo que es cierto es el inicio del desmoronamiento de los planteamientos metafísicos clásicos, sobre todo en lo que respecta a la ética y a la política; es bajo estas circunstancias cuando surge el pensamiento kantiano.
GLOSARIO
Empirismo :es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
RACIONALISMO :TODO NUESTRO CONOCIMIENTO TIENE SU ORIGEN EN LA RAZÓN, Y ÉSTA, APLICANDO EL MÉTODO CORRECTO, PUEDE ASPIRAR A CONOCERLO TODO. PARA EL SEGUNDO, EL ORIGEN Y EL LÍMITE DE NUESTRO CONOCIMIENTO ES LA EXPERIENCIA Y POR ELLO, SIGUIENDO A HUME, LA SOLA RAZÓN ES IMPOSIBLE.
A priori: anterior a la experiencia, que no procede de ella.
A posteriori: a partir de la experiencia, que procede de ella.
Sensibilidad: la capacidad de recibir impresiones en presencia de los objetos. Es pasiva, es decir, se limita a recibir datos.
“La capacidad (receptividad) de recibir representaciones al ser afectados por los objetos, se llama sensibilidad. Los objetos nos vienen, pues, dados mediante la sensibilidad, y ella es la única que nos suministra intuiciones” (Crítica de la razón pura, A 19, B 33).
Entendimiento: la capacidad de pensar, es decir, de referir los datos de la sensibilidad a conceptos. Al contrario de lo que sucede con la sensibilidad, el entendimiento es activo porque produce espontáneamente una serie de conceptos puros (es decir, que no extrae de la experiencia), denominados categorías, con los que enlaza y así, comprende (es decir, piensa) los datos de la experiencia. Puesto que la referencia de los datos a conceptos se realiza mediante juicios, Kant llama también a esta facultad de los conceptos, la facultad de juzgar.
Categorías: conceptos puros del entendimiento. Éste los posee en sí mismo, es decir, que no los ha desarrollado a partir de la experiencia. Precisamente en esta capacidad de generar espontáneamente las categorías radica la actividad del entendimiento. Las categorías son las formas más generales de relacionar entre sí los datos que la sensibilidad suministra y constituyen las estructuras o leyes a priori del pensamiento. Gracias a ellas podemos pensar, es decir, construir juicios acerca de la experiencia. Categorías son, por ejemplo, los conceptos de causalidad, totalidad, posibilidad, existencia... Kant establece doce categorías y las deduce de las doce clases de juicios que podemos realizar. Como no proceden de la experiencia, sólo son fuente de conocimiento aplicadas a la experiencia; no son aplicables con validez a realidades que
estén más allá de la experiencia, a la realidad en sí, pues entonces no producen conocimiento objetivo ninguno sino antinomias, paralogismos y el ideal de la razón.
Razón: la capacidad de unir unos juicios con otros y extraer conclusiones. Tiene una
tendencia natural a buscar lo incondicionado, es decir, la explicación última de los
fenómenos. La razón tiene dos usos: uno, para conocer el mundo; es el llamado uso
teórico que Kant estudia en su Crítica de la razón pura (1.781). Y el segundo uso, para
dirigir la acción (práxis) del hombre, es decir, un uso ético que Kant estudia en su
Crítica de la razón práctica (1.788) y en otras obras.
Paralogismo: falacia. Razonamiento formalmente falso que se produce al utilizar la
razón sin intuición sensible. La razón incurre en paralogismos cuando refiere los actos
de conciencia (fenómenos) a una entidad sustancial, simple y personal, a la que se
denomina alma, que es el sujeto de dichos actos (noúmeno).
Metafísica: discurso que pretende conocer objetivamente la realidad en sí (Dios, Alma y Mundo) aplicando las categorías del entendimiento a lo que no se da ni en el espacio ni en el tiempo. Tal como muestra el propio Kant, este discurso sobre lo que está más allá de la experiencia no puede ser ciencia pues no produce conocimiento sino razonamientos engañosos: antinomias, paralogismos y el ideal de la razón pura. La única Metafísica posible es una metafísica crítica que asuma que no es posible un discurso
verdadero ni único acerca de estas cuestiones porque asume la Crítica de la razón pura.
Razón pura: la Razón, cuando intenta conocer al margen de la experiencia. Emite juicios.
Razón práctica: la Razón, cuando intenta dirigir la vida práctica, es decir, determinar el comportamiento moral adecuado. Emite imperativos.
Idealismo trascendental: nombre con el que se conoce la filosofía de Kant, aunque también se la denomina idealismo crítico. El término trascendental hace referencia a la búsqueda de las condiciones de posibilidad del conocimiento, mientras que el término idealismo señala que el lugar desde donde se imponen tales condiciones a la realidad es el sujeto cognoscente.
Ética material: ética con contenido, es decir, que establece a partir de la experiencia en qué consiste el bien y cuáles son los medios para alcanzarlo. Kant considera que todas las éticas anteriores a él han sido de este tipo.
Ética autonomas:: ética sin contenido empírico, que no determina ningún bien en concreto, sólo la forma de actuar moralmente. Sólo una ética formal puede ofrecer un imperativo universal.
Autonomía moral: es la situación deseada por Kant, en la que es la propia razón del sujeto la que establece el deber o ley moral desde sí, sin dejarse llevar por las pasiones o el acatamiento de autoridades externas. Supone la mayoría de edad del hombre que se atreve a saber, a usar la propia razón. Constituye también el horizonte ideal de la Ilustración, según Kant
imperativo categórico : Según él, toda acción a realizar, si proviene realmente de una buena intención moral, ha de estar sujeta a una máxima (regla o norma) que, sin dejarse arrastrar por nuestras preferencias afectivas y personales de cada momento, sea universalizable para todo ser racional (es decir, para toda persona).
Alma: por medio de las ideas del alma, se unifica los fenómenos que proceden de la experiencia interna
Mundo: Por medio de la idea de mundo, unificamos los fenómenos que proceden de la experiencia externa
Dios: Por medio de la idea de Dios, unificamos los fenómenos que proceden del alma y las del mundo. Para concluir, la razón es una facultada de unificación mediante ideas, y hay una regla de oro, para el uso de las ideas, y es no referirlas nunca a la experiencia, ni suponer que representan osas en sí mismas
Moral material: Los sistemas morales materiales son todos los sistemas anteriores a él (Sócrates, Platón, Aristóteles...). En las morales materiales la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera el bien supremo del hombre, la moral establece normas para alcanzar ese bien y son normas empíricas, Platón establece como llegar a ser sabio a través del conocimiento de las ideas, (como el código moral de la Biblia, los mandamientos...). En definitiva las morales materiales establecen lo que esta bien o mal y le da al individuo las normas, por lo tanto son empíricas
Moral formal: Las morales formales están vacías de contenidos empíricos, esto significa que no establecen ningún fin ni ningún bien que hayan que lograr y tampoco nos dicen lo que tenemos que hacer. En cambio, estas morales son establecen que las acciones humanas tiene que hacerse por deber y el fin de estas acciones es el hombre en sí mismo. A ese deber lo llama Kant el imperativo categórico (es la formula de autonomía de la voluntan y dice lo siguiente: “Obra de tal modo que uses la humanidad como un fin y no como un medio”). Está totalmente vacíos de contenido empírico y es válido para todo. Y esto significa que con la moral formal, el hombre es totalmente libre puesto que ningún código le dice que tiene o no tiene que hacer. Él es libre (el hombre).
MAPA CONCEPTUAL
Para esta ilustración tan sólo se requiere libertad y, a decir verdad, la más inofensiva de cuantas pueden llamarse así: el hacer uso público de la propia razón en todos los terrenos. Actualmente oigo clamar por doquier: ¡No razones! El oficial ordena: ¡No razones, adiéstrate! El asesor fiscal: ¡no razones y limítate a pagar tus impuestos! El consejero espiritual: ¡No razones, ten fe! (Sólo un único señor en el mundo dice: razonad cuanto queráis y sobre todo lo que gustéis, mas no dejéis de obedecer).
conceptos: kant como ilustrado quiere que hay libertad en el uso publico de la razon y que es, bueno pues es una vez que yo he ejercido mi cargo publico como por ejemplo soy medico yo hago mi trabajo y ya una vez ejercido, yo como interectual puedo opinar o criticar sobre ello, pues no me gusta el trato tan formal, o odio tener que sacar sandre, o yo ke se pero siempre obedezco y luego pienso como dijo Federeico II el grande
y el uso priavado es todo lo contrario, kant no kiere libertad, yo tengo ke ejercer si o si m trabajo sin rechistar, yo no puedo hacer lo ke me de la real gana, un cura en medio de la misa no puede cantar rock porque le apetezca, el tiene ke cumplir con su trabajo no tiene nnguna libertad
y el uso priavado es todo lo contrario, kant no kiere libertad, yo tengo ke ejercer si o si m trabajo sin rechistar, yo no puedo hacer lo ke me de la real gana, un cura en medio de la misa no puede cantar rock porque le apetezca, el tiene ke cumplir con su trabajo no tiene nnguna libertad
DESCARTES CON KANT
Kant representa la síntesis entre las
dos grandes corrientes del pensamiento moderno occidental que
representaron el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo, que
tuvo un amplísimo desarrollo, tenía como maestro fundacional a
Descartes, por lo que establecer una comparación entre Kant y
Descartes es relevante a la hora de encontrar las concomitancias y
las diferencias entre el pensamiento kantiano y el racionalista.
La duda de Descartes es una duda
metódica, una duda en la que subyace en una confianza absoluta en la
capacidad del ser humano para encontrar un fundamento primero del
conocimiento que sea plenamente evidente y en el que no quepa
albergar ninguna duda sobre su veracidad. Descartes confía en la
razón y en la capacidad de ésta para conocer el mundo tal y como
es. Por el contrario Kant distingue entre los usos de la razón y
somete a crítica tanto los usos como la capacidad de la razón.
Frente a un Descartes que duda de todo menos de la evidencia racional
del ‘cogito’, nos encotramos con Kant que funda su teoría del
conocimiento en la determinación de los límites de las capacidad
cognoscitivas del ser humano y en especial de la razón pura.
Descartes sostiene, a lo largo de toda
su obra filosófica, que si partimos de una verdad inicial y tenemos
un método seguro, llegaremos deductivamente a conclusiones
necesariamente verdaderas. La cientificidad del conocimiento en
Descartes estriba en la posibilidad de deducción correcta a partir
de premisas verdaderas utilizando el método adecuado. Por el
contrario en Kant la cientificidad se encuentra en la posibilidad o
imposibilidad de emitir juicios sintéticos a priori, es decir,
juicios cuyo predicado no sea reducible analíticamente al sujeto
pero que no tenga que recurrir a la experiencia sensible.
Para Descartes nociones tales como
causalidad, sustancia o identidad forman parte tanto de la forma que
tenemos de conocer la realidad como de la realidad misma. Por el
contrario para Kant estas nociones y otras se encuentran en la
estructura trascendental del conocimiento humano, ya sean como
conceptos o como categorías. La principal diferencia entre Descartes
y Kant es que en Descartes los seres humanos conocemos las cosas tal
y como son, conocemos las sustancias existentes, mientras que en Kant
las relaciones de causalidad o las sustancias son fruto de las
estructuras transcendentales en la nuestro conocimiento se organiza a
sí mismo.
‘Res cogitans’, ‘res divina seu
infinita’ y ‘res extensa’ son las tres sustancias que
constituyen la ontología cartesiana. Para Kant ‘Dios’, ‘alma’
y ‘mundo’ son los tres postulados de la razón práctica. La
principal diferencia entre ‘sustancias’ y ‘postulados de la
razón práctica’ es la consideración de si alcanzamos el
conocimiento verdadero en un plano ontológico (Descartes) o si sólo
son accesibles como presupuestos para la razón moral (Kant). Kant
rechaza que se puede hacer lo que realiza Descartes, demostrar la
existencia de estas tres sustancias, y mantiene que si el ser humano
puede llegar a alguna convicción es por exigencia de la vida moral,
ya que el imperativo categórico ni garantiza la felicidad y la
inmortalidad de los han actuado conforme al deber.
POST DE ACTUALIDAD
Actualmente estamos viviendo una especie de ''2ª Ilustración" en la que la información está al alcance de todos tanto en medios tradicionales (los periódicos) como en las nuevas tecnologías, como Internet y redes sociales.
Esta información nos llega a nosotros casi sin causas, actualmente esta crea reacciones diferentes en la población.
Noticia relacionada con Twitter
Twitter es una de las redes sociales más importantes que hay que permite a todo el mundo que esté en ella acceder a todo tipo de conocimiento y al mismo tiempo poder dar su opinión.
Esta información, al igual que la Ilustración, la adquisición de información y conocimientos hace que todo el mundo tenga su propio punto de vista, mostrando rechazo y critica por aquello de lo que no está de acuerdo.
Twitter es una red social con miles de personas, por lo que no se puede censurar, y por ello los gobiernos intentan tener un control sobre ellos aunque resulte imposible.
Twitter en la Ilustración habría sido un sueño para muchos donde poder haber expresado sus ideas y descontento por la sociedad en la que vivían, haber extendido sus pensamientos y haber visto que había gente que les apoyaba al rededor del mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario