RAWLS
CONTEXTO HISTORICO , CULTURAL Y FILOSOFICO
Contexto histórico:
Nacido a principios del siglo XX y fallecido en el inicio del XXI, Rawls contempló como su país, Estados Unidos, pasaba a ser una potencia industrial y cultural emergente a convertirse en la primera potencia mundial, liderando "el mundo libre" en una referencia a los sistemas político-económicos a los que se iba a enfrentar tanto filosófica como militarmente: el fascismo representado sobre todo por la Alemania de Hitler y los países comunistas con la URSS a la cabeza.
El acontecimiento bélico de la II Guerra Mundial, en el que participó como soldado, fue una experiencia de gran importancia para Rawls, en el que ocurrieron fenómenos tan significativos como el enfrentamiento de las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas así como hechos tan relevantes y significativos, desde el punto de vista filosófico y tecnológico, como el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. La II Guerra Mundial también significó la división política del mundo en dos bloques enfrentados, el sistema liberal-capitalista, por un lado, y el comunista, por otro. Eran dos sistemas que se basaban en dos concepciones económicas, políticas y éticas completamente contrapuestas.
Desde el punto de vista artístico, científico y filosófico, cultural en suma, el fin de la II Guerra Mundial también significó la emergencia de los Estados Unidos como primera potencia cultural que antes había ostentado Europa. Así el expresionismo abstracto en pintura (Pollock, Rothko), la filosofía de Quine y el propio Rawls, los desarrollos de la mecánica cuántica de von Neumann o Feynmann, el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood o el surgimiento de la Escuela de Chicago en Economía conseguirán que los Estados Unidos se conviertan en la primera potencia del planeta, liderando el mundo en todos los órdenes lo que está representado en la llegada del primer hombre, norteamericano claro está, a la Luna en 1969, dos años antes de la publicación de su gran obra Teoría de la Justicia en 1971, en un contexto sociopolítico dominado por la conquista de los derechos civiles por parte de los negros, liderados por Martin Luther King.
Contexto filosófico
Tras la II Guerra Mundial Rawls fue a estudiar a Oxford donde recibió la infuencia del pensador liberal Isaiah Berlin, que había desarrollado los conceptos de “libertad negativa” y “libertad positiva” y del teórico analítico del Derecho Hart con el que aprende a distinguir con precisión los aspectos políticos que se esconden detrás de las concepciones jurídicas entendidas como cuestiones lingüísticas, como ¿por qué obedecen los ciudadanos las normas jurídicas? pero no cómo una mera reflexión dentro de un ambiente académico sino centrado en los problemas acuciantes de su época (derechos civiles, de las minorías, guerra fría, etc.)
Pero Rawls adaptó los planteamientos de Berlin y Hart al modo americano, mucho más pragmático y dependiente del contexto. En este sentido, Rawls revitalizó la tradición contractualista, que arranca con el filósofo liberal del siglo XVII John Locke pasando por Hobbes, Rousseau o Kant, desde un punto de vista analítico, con una Teoría de la Justicia ya que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto de vista político. Como él mismo expresó en su obra principal "Teoría de la Justicia":
“Mi objetivo es presentar una concepción de la justicia que generalice y lleve a un nivel superior de abstracción la conocida teoría del Contrato Social(…)”
Tanto en el contexto norteamericano, discutiendo con otros autores contractualistas como Robert Nozick, David Gauthier,Amartya Sen o el último premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales Martha Nussbaum, así como con planteamientos utilitaristas como el de Harsanyi o con filósofos europeos de corte republicano como el alemán Jürgen Habermas. En suma, Rawls tuvo gran importancia en volver a ligar la filosofía moral con la política porque parafraseando a Wittgenstein: “la ética y la política son la misma cosa”. O como defendió el propio Rawls:
“Obsérvese que en mi resumen de os objetivos de la teoría de la justicia la tradición del contrato social se concibe como parte de la filosofía moral, y no se distingue entre, filosofía moral y filosofía política. En la Teoría , una doctrina moral no se
Nacido a principios del siglo XX y fallecido en el inicio del XXI, Rawls contempló como su país, Estados Unidos, pasaba a ser una potencia industrial y cultural emergente a convertirse en la primera potencia mundial, liderando "el mundo libre" en una referencia a los sistemas político-económicos a los que se iba a enfrentar tanto filosófica como militarmente: el fascismo representado sobre todo por la Alemania de Hitler y los países comunistas con la URSS a la cabeza.
El acontecimiento bélico de la II Guerra Mundial, en el que participó como soldado, fue una experiencia de gran importancia para Rawls, en el que ocurrieron fenómenos tan significativos como el enfrentamiento de las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas así como hechos tan relevantes y significativos, desde el punto de vista filosófico y tecnológico, como el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. La II Guerra Mundial también significó la división política del mundo en dos bloques enfrentados, el sistema liberal-capitalista, por un lado, y el comunista, por otro. Eran dos sistemas que se basaban en dos concepciones económicas, políticas y éticas completamente contrapuestas.
Desde el punto de vista artístico, científico y filosófico, cultural en suma, el fin de la II Guerra Mundial también significó la emergencia de los Estados Unidos como primera potencia cultural que antes había ostentado Europa. Así el expresionismo abstracto en pintura (Pollock, Rothko), la filosofía de Quine y el propio Rawls, los desarrollos de la mecánica cuántica de von Neumann o Feynmann, el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood o el surgimiento de la Escuela de Chicago en Economía conseguirán que los Estados Unidos se conviertan en la primera potencia del planeta, liderando el mundo en todos los órdenes lo que está representado en la llegada del primer hombre, norteamericano claro está, a la Luna en 1969, dos años antes de la publicación de su gran obra Teoría de la Justicia en 1971, en un contexto sociopolítico dominado por la conquista de los derechos civiles por parte de los negros, liderados por Martin Luther King.
Contexto filosófico
Tras la II Guerra Mundial Rawls fue a estudiar a Oxford donde recibió la infuencia del pensador liberal Isaiah Berlin, que había desarrollado los conceptos de “libertad negativa” y “libertad positiva” y del teórico analítico del Derecho Hart con el que aprende a distinguir con precisión los aspectos políticos que se esconden detrás de las concepciones jurídicas entendidas como cuestiones lingüísticas, como ¿por qué obedecen los ciudadanos las normas jurídicas? pero no cómo una mera reflexión dentro de un ambiente académico sino centrado en los problemas acuciantes de su época (derechos civiles, de las minorías, guerra fría, etc.)
Pero Rawls adaptó los planteamientos de Berlin y Hart al modo americano, mucho más pragmático y dependiente del contexto. En este sentido, Rawls revitalizó la tradición contractualista, que arranca con el filósofo liberal del siglo XVII John Locke pasando por Hobbes, Rousseau o Kant, desde un punto de vista analítico, con una Teoría de la Justicia ya que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto de vista político. Como él mismo expresó en su obra principal "Teoría de la Justicia":
“Mi objetivo es presentar una concepción de la justicia que generalice y lleve a un nivel superior de abstracción la conocida teoría del Contrato Social(…)”
Tanto en el contexto norteamericano, discutiendo con otros autores contractualistas como Robert Nozick, David Gauthier,Amartya Sen o el último premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales Martha Nussbaum, así como con planteamientos utilitaristas como el de Harsanyi o con filósofos europeos de corte republicano como el alemán Jürgen Habermas. En suma, Rawls tuvo gran importancia en volver a ligar la filosofía moral con la política porque parafraseando a Wittgenstein: “la ética y la política son la misma cosa”. O como defendió el propio Rawls:
“Obsérvese que en mi resumen de os objetivos de la teoría de la justicia la tradición del contrato social se concibe como parte de la filosofía moral, y no se distingue entre, filosofía moral y filosofía política. En la Teoría , una doctrina moral no se
distinguia de una concepción estrictamente política de la justica.”
contexto cultural: del siglo XX podemos destacar que tras la Iª Guerra Mundial se produce la Gran Depresión en 1.929, se desarrollan los sistemas totalitarios de Alemania, Italia y URSS; se produce la IIª Guerra Mundial (1.939 – 1.945), y tras ella una política de bloques, por un lado el bloque occidental de democracias liberales liderado por Estados Unidos y Europa Occidental (OTAN), por otro el bloque del Este liderado por la URSS con sistemas de comunismo autoritario (Pacto de Varsovia). Laguerra fría y la carrera de armamentos genera tensiones que estallan en Corea, Cuba, Vietnam y Afganistán (1.978).
En 1.945 se funda la ONU y en 1.948 aprueba la Declaración Universal de los Derechos
en un consenso entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Las democracias
occidentales desarrollan el Estado de Bienestar para contener al comunismo.
El mundo está dividido entre países enriquecidos y países empobrecidos, muchas
veces mediante el colonialismo económico y la deuda externa. También hay una
contraposición entre la falta de libertad en los países comunistas y la falta de
solidaridad en los países capitalistas.
GLOSARIO
Contractualismo: Teoría que considera que el Estado sólo es posible porque hay un acuerdo entre los
gobernantes y los gobernados. Éstos ceden el poder a los primeros confiando en su legitimidad.
Desobediencia civil: Acto público no violento, que se realiza buscando un cambio en las políticas públicas.Debe estar orientada a demandar solución a actos de injusticia claros y actuales. Deben estar sustentadas en datos estadísticos que representan el origen de la demanda de justicia. Sin embargo, la
sociedad civil no tiene acceso a la información necesaria para llenar este requisito, pero los grupos
económicos si la tienen, entonces una desobediencia civil no lo es tanto por conocimiento de causa, sino por coacción de los efectos. Debe presentarse cuando los recursos legales han sido agotados. Debe existir un elemento que organice y regule el movimiento, ya que si la sociedad tratara de regularse por sí misma caería en una anarquía y los resultados serían más desfavorables.
Equilibrio reflexivo: Concordancia que se logra entre las condiciones de la posición original. Los juicios derivados de ésta y nuestro juicios éticos ponderados lleva a un equilibrio entre nuestros principios y nuestros juicios reflexivos
Estadios de la justicia:
1) Competitividad controlada. 2) Estabilización. 3) Garantía de retribución trabajo-salario. 4) Distribución.
Cuando uno de estos cuatro estadios pierde su control, la justicia desaparece dando lugar a un reordenamiento provocado por la moral que se mantiene como sustento de la justicia y que buscará nuevamente el orden, mediante el cumplimiento de las obligaciones contraidas por los miembros de la sociedad
Instituciones: Para Rawls serían las estructuras sociales encargadas de distribuir los derechos y deberes
fundamentales y determinan la división de las ventajas que provienen de la cooperación social.
Justicia formal: Principio crtiticado por Rawls que defiende que la justicia tiene lugar cuando individuos de las
mismas capacidades tienen las mismas oportunidades. Este autor lo critica porque considera que estas capacidades no son elegida y, además, están influidas por factores naturales, sociales, y económicas ajenas a nuestra voluntad
Justicia social: Tipo de justicia que ocurre cuando se compensa la justicia formal con el principio de la
Legitimidad: Plantea el problema de que en virtud de qué razones y valores pueden los ciudadanos ejercer
legítimamente el poder los unos sobre los otros?
Neocontractualismo: Teoría que reinterpreta el contractualismo. Se basa en el estudio de la justicia que posibilita el contrato social entre Sociedad Civil y Estado.
Posición original: Los seres no son esencialmente ni buenos ni malos, sino que viven en y bajo una relativa
escasez que hace les hace preguntarse cómo se podría distribuir de forma justa los recursos.
En esta hipotética situación original, ¿en qué clase de sociedad estarían dispuestas a vivir estas
personas?
Primer principio de Rawls: Todas las personas deben tener el derecho a gozar de las mismas libertades y en la mayor medida posible, siempre que éstas sean compatibles con las libertades de los demás. Dentro de estas libertades menciona cuatro básicas; 1) Libertad política que representa el derecho a votar y ser votados así como a las reuniones y expresiones públicas. 2) La libertad de conciencia que permite el pensamiento y la creencia. 3) La libertad de persona y al derecho a la propiedad personal. 4) La libertad frente al arresto y la incautación arbitrarias.
Principio de la diferencia: Las desigualdades sociales y económicas solo están justificadas si benefician a losmiembros menos aventajados de la sociedad (discriminación positiva). Esto debe garantizar la justa
igualdad de oportunidades.
Segundo principio de Rawls: Principio de la diferencia
Utilitarismo: Teoría que considera que una persona no es valiosa y digna de protección por derecho
propios, sino en la medida que contribuye a la utilidad social general. Sería racional para una sociedad maximizar su bien, aún cuando en aras de lograr el mayor balance neto de satisfacción posible imponga sacrificios a una parte de sus miembros.
Velo de la ignorancia: Todos los individuos, en la posición original, están bajo este velo, lo que les impide saber qué lugar ocuparán en la sociedad, así como su punto de partida (si son inteligentes, ricos, creativos, o no). Desde esta hipótesis, seríamos capaces de tener en cuenta la situación del otro, y haríamos elecciones racionales y justas
MAPA CONCEPTUAL
Texto:
hecho del pluralismo razonable, el hecho de que la diversidad de doctrinas comprehensivas razonables es un rasgo permanente de la sociedad democrática; y, segundo, del hecho de que en un régimen democrático el poder político es concebido como el poder de los ciudadanos libres e iguales como cuerpo colectivo. Estos dos aspectos dan lugar a un problema de legitimidad política. Porque si el hecho del pluralismo razonable caracteriza siempre a las sociedades democráticas y si el poder político es en realidad el poder de los ciudadanos libre e iguales, ¿en virtud de qué razones y valores –en virtud de qué clase de concepción de la
justicia- pueden los ciudadanos ejercer legítimamente el poder los unos sobre los otros?
Palabras clave: Justicia social, capitalismo, consecuencias, Rawls.
John Rawls y la Teoría de la Justicia :Previo a explicitar los argumentos que constituyen la "Teoría de la Justicia" de Rawls, debemos señalar que con esta obra, salida a luz en 1971, se propone como objetivo ofrecer, en el contexto de la filosofía moral moderna una concepción moral alternativa a la derivada del utilitarismo clásico, el perfeccionismo y la opción intuicionista.
Este texto para muchos teóricos, discípulos y oponentes de Rawls, ha significado atribuirle la revitalización de la filosofía moral que en esa época estaba en peligro de constituirse en algo estéril producto del énfasis en análisis lógicos y semánticos de conceptos éticos y metaéticos, todo lo cual había desviado la atención de cuestiones prácticas y materiales (Kukathas y Pettit, 1990; Van Parijs, 1992; Gargarella, 1999; Borón, 2003; Massini, 2005; entre otros). Lo anterior unido a la agitación social y política de la época, los cuestionamientos morales de la guerra de Vietnam, el papel decadente que venía teniendo el positivismo analítico en la década de los setenta, tradición que había dejado de lado la cuestión de la justicia, vienen a sumarse para que "Teoría de la Justicia" se inserte en ese proceso de superación del positivismo analítico y adquiera la dimensión de un clásico. Otros, también le asignan a él ser el precursor de la mayoría de edad de la filosofía política liberal, en tanto incorpora en la tradición individualista la idea de que las sociedades tienen pautas de desigualdad que persisten en el tiempo y a la vez, modos sistemáticos mediante las cuales se asigna a las personas posiciones dentro de jerarquías de poder, estatus y dinero (Barry, en Callinicos; 2003). Vallespín (1985) agrega que la salida a luz de la Teoría de la Justicia es oportuna debido a la crisis de legitimidad que cruzaba a la teoría democrática clásica en ese momento y la necesidad que se tenía de renovar las bases del liberalismo para permitir orientar y enjuiciar las prácticas institucionales.
Este texto para muchos teóricos, discípulos y oponentes de Rawls, ha significado atribuirle la revitalización de la filosofía moral que en esa época estaba en peligro de constituirse en algo estéril producto del énfasis en análisis lógicos y semánticos de conceptos éticos y metaéticos, todo lo cual había desviado la atención de cuestiones prácticas y materiales (Kukathas y Pettit, 1990; Van Parijs, 1992; Gargarella, 1999; Borón, 2003; Massini, 2005; entre otros). Lo anterior unido a la agitación social y política de la época, los cuestionamientos morales de la guerra de Vietnam, el papel decadente que venía teniendo el positivismo analítico en la década de los setenta, tradición que había dejado de lado la cuestión de la justicia, vienen a sumarse para que "Teoría de la Justicia" se inserte en ese proceso de superación del positivismo analítico y adquiera la dimensión de un clásico. Otros, también le asignan a él ser el precursor de la mayoría de edad de la filosofía política liberal, en tanto incorpora en la tradición individualista la idea de que las sociedades tienen pautas de desigualdad que persisten en el tiempo y a la vez, modos sistemáticos mediante las cuales se asigna a las personas posiciones dentro de jerarquías de poder, estatus y dinero (Barry, en Callinicos; 2003). Vallespín (1985) agrega que la salida a luz de la Teoría de la Justicia es oportuna debido a la crisis de legitimidad que cruzaba a la teoría democrática clásica en ese momento y la necesidad que se tenía de renovar las bases del liberalismo para permitir orientar y enjuiciar las prácticas institucionales.
RAWLS CON MARX
En el presente trabajo se analizaran las semejanzas y diferencias de las concepciones políticas y filosóficas de J.Rawls y de K. Marx, así como la concepción de la sociedad y del estado que estos personajes han presentado en sus diversos análisis. Se tratara de responder el lugar de los individuos y de las clases sociales, el origen y la importancia de las leyes económicas y como se puede lograr la libertad y la igualdad social.
Entender los principios constitutivos de la naturaleza del estado es unos de los fines primordiales en que la fundamentación teórica de este trabajo se desarrollara, de igual manera se tratara de criticar algunas posturas a la cuales se les encuentra una percepción negativa en su implementación concreta estatal. Comprender la filosofía política y económica de Marx constituye una base primordial en la crítica del sistema capitalista y en la comprensión de la sociedad contemporánea, pues es Marx quien detecta primigeniamente las contradicciones de tal sistema, sin embargo el pensamiento de Marx tendrá tanta vigencia que se consolidaran estados que derivan de sus doctrinas.
El pensamiento de Rawls será clave para entender el desenvolvimiento político y social al cual se sumerge el estado y toda la sociedad organizada. La justicia es uno de los tópicos al cual Rawls centra su crítica y análisis para así forjar un compendio de opiniones que lo citan como uno de los mayores filósofos del siglo XX.
Tanto Marx como Rawls fundamentan sus posturas filosóficas en estructurados sistemas complejos teóricos que a la vez se basan en la crítica y a veces en la trasmutación de sistemas teóricos anteriores como en el caso de Marx y la dialéctica, sin embargo estos filósofos han guardado trascendencia debido a que sus posturas han servido como modelos en la sociedad. Desde una perspectiva objetiva se intentara esclarecer los principios fundamentales en que las ideas de Marx y Rawls suponen al estado y la sociedad, sin embargo tal análisis nos conlleva a una búsqueda casi utópica de establecer los estándares políticos y sociales en donde el estado debe de residir.
ACTUALIDAD
Para valorar la actualidad de Rawls, podemos tener presente a pensadores contemporáneos que han discutido con él, como Habermas, que polemizó con Rawls en defensa de un republicanismo kantiano. Aunque los dos provienen de tradiciones filosóficas muy diferentes (Rawls del liberalismo y Habermas de la tradición marxista de la Escuela de Frankfurt), ambos tienen puntos en común, como su inspiración kantiana, el intento de construir una concepción pública de la justicia, de carácter procedimental, basada en la prioridad de la justicia sobre el bien. Sin embargo, Habermas ve necesaria una mayor participación de los ciudadanos en la vida política
El feminismo ha criticado al liberalismo en general y a Rawls en particular que se haya limitado a establecer una teoría política que descuidaba la familia como un ámbito privado en el que no deseaba inmiscuirse. Pero la familia es una institución que imposibilita la igualdad de oportunidades para la mujer sometiéndola a una jerarquía y a una violencia de género de la que se debería ocupar una teoría de la justicia. Rawls ha respondido que aunque los principios de la justicia no están destinados a regular la vida interna de la familia, imponen a esta unas restricciones que ponen a salvo “los derechos iguales de la mujeres” y establecen mecanismos para que la estructura básica de la sociedad proteja la plena igualdad de la mujer.
Rawls considera su teoría de la justicia un liberalismo igualitario, lo que le ha acercado a la socialdemocracia europea, pero lo ha alejado del los neoliberalies o liberalismo conservador, que rechazan el carácter distributivo del segundo principio de Rawls y defienden un “Estado mínimo” que se limite a proteger los derechos de los individuos y no intervenga ni en política distributiva ni sociales. Cabe mencionar en este sentido al libertarismo o liberalismo libertario. Se trata de una filosofía política que afirma la primacía suprema de la libertad individual (o libertad negativa), es decir el derecho del individuo sobre sí mismo sin más límites que los derechos del otro. Defienden enfáticamente la propiedad privada, se oponen a casi cualquier intervención estatal, tienen una confianza absoluta en el mercado y consideran los impuestos corno una forma de robo. Se oponen al servicio militar obligatorio, postulan una libre circulación de personas completamente irrestricta (desaparición de todos los obstáculos relacionados con las migraciones), son ardorosos partidarios de la libertad de expresión en el sentido más amplio posible. También critican toda intervención del Estado en la vida privada de las personas, por ejemplo en el consumo de drogas o en la eutanasia (ellos defienden más abiertamente un derecho al suicidio). Se sustenta, pues, en una filosofía individualista, una política antiestatista y una economía completamente desregulada. Rawls mantuvo apasionantes debates con el probablemente filósofo libertario más destacado: Robert Nozick.
No obstante, otros autores han criticado sus teorías por razones contrarias, es decir, por ser insuficientemente igualitaria y admitir un nivel de desigualdad social que se justifica en nombre de la justicia.
Rawls cree que si el contrato social se firma bajo alguna forma de presión, como el miedo o la inseguridad, no puede dar lugar a una sociedad justa.
Para superar este inconveniente, Rawls propone lo siguiente: que todos los individuos, en la posición original, estén bajo el "velo de ignorancia", un velo que les impida saber el lugar que ocuparán en la sociedad, así como cuál es su punto de partida (si son inteligentes, fuertes o creativos...). Es decir, desde el desconocimiento podrán establecer normas realmente equitativas y justas, pues tratarán de asegurar que su posición, sea la que sea, esté en igualdad de condiciones con cualquier otra.
El "velo de ignorancia" asegura, a juicio de Rawls, que cada individuo tiene en cuenta la posible posición de cualquier otro. Y obligado a elegir entre todos los puntos de vista posibles, su elección será racional y justa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario